El IRC, acr�nimo de Internet Relay Chat, es un sistema de conversaci�n en l�nea para usuarios de Internet Si disponemos de una conexi�n a Internet que ofrezca este servicio (cosa muy com�n en todos los distribuidores de Internet), ser� posible disfrutar de charlas en tiempo real sobre cualquier tema (de entre los cientos e incluso miles de canales que tendremos disponibles) con una gran cantidad de usuarios.
Para ello tan s�lo necesitaremos un cliente de IRC, como ircII (incluido con Linux en casi todas las distribuciones) o, como veremos, con variantes m�s visuales como BitchX, Zircon, cIRCus o Kirc. Mediante la simple ejecuci�n de nuestro cliente IRC entraremos en nuestro servidor de IRC (previa configuraci�n del programa cliente para que busque en la direcci�n correcta) y se nos dar� la posibilidad de entrar en cualquiera de los canales (channels, agrupaciones tem�ticas), descritos por sus t�tulos (topics o t�tulos �del dia�) donde encontraremos otros usuarios y algunos operadores (ops). Tambi�n existe la posibilidad de hablar en privado con otro usuario, de enviar y recibir ficheros (v�a DCC) as� como unos usuarios especiales (que llevan una arroba (@) delante de su nombre) llamados operadores del canal (que han sido nombrados operadores por estar registrados en el canal o por otros operadores), que suelen estar ahi para controlar que la conversaci�n gire en torno al tema establecido en el canal, aunque por desgracia en algunas ocasiones (en determinados canales) se dediquen a tirar gente del canal (acciones conocidas como ban o kick).
Los programas clientes de IRC suelen constar de una celdilla de texto en la parte inferior de la pantalla donde el usuario (nosotros) introduce el texto que tras pulsar ENTER es enviado al canal, apareciendo en la ventana de la conversaci�n (pr�cticamente el resto de la pantalla), donde se pueden leer las frases escritas por todos los contertulios del canal en el orden en que �stas llegaron al servidor. Esto permite tener conversaciones, disputas y cooperaciones entre los diferentes miembros del canal (a veces apareciendo en una ventana en la parte derecha de la pantalla).
Mediante lo que el usuario escribe (que leen los dem�s) y mediante lo escrito por los demas (le�do por nosotros), se forma una discusi�n que va desde las conversaciones sobre linux en el canal #linux hasta las discusiones sobre DirectX u OpenGL en el canal #programacion.
El aspecto de una conversacion en el IRC es similar al siguiente:
----------------------------------------------------------- TALKING on #programacion: <Gans> y yo, y yo <blad> ese log es oro <Gans> yo quiero que volver� para despedirse <iXnay_> perar que lo pase a tos los que quieran XDD <Surf_> yo mismo ixnay <iCorreca_> bueno, me voy pa #linux :-) <iCorreca_> alli nos vemos... :-) <iXnay_> esperar un poco >>> _ -----------------------------------------------------------El IRC constituye pues un medio m�s r�pido de comunicaci�n (y por tanto muy �til) que las news o el email, donde necesitaremos algunas horas (tal vez 1 � 2 d�as) para recibir respuesta a nuestra pregunta Lo primero que debemos averiguar es el nombre de nuestro servidor de IRC, tal como lo es irc.arrakis.es, el servidor irc de arrakis (consultar con nuestro proveedor de Internet). La mayor�a de IRCs de Espa�a est�n interconectados dando lugar a lo que se conoce como el IRC Hispano, que ser� nuestro punto de encuentro con otros usuarios del IRC Espa�ol
Si entre nuestras necesidades de utilizaci�n de Internet est� la de mantener conversaciones (escritas) con varios interlocutores organiz�ndolas por canales aludiendo a diferentes temas, entonces el Internet Relay Chat (IRC) es nuestro servicio.
IrcII es uno de esos programas peque�os y sencillos que proporcionan gran efectividad para su tarea, tal y como lo es ftp para la transferencia de ficheros. IrcII es un cliente de IRC que de nuevo es casi parte del S.O. Linux, ya que lo encontraremos en cualquier distribuci�n de GNU/Linux existente. Muchos de los que est�n leyendo esto probablemente habr�n utilizado ya el IRC mediante el programa MIRC (o PIRCH) de Windows95... pues hay que decir ante todo que IRCii es la ant�tesis de MIRC; es decir: ircII es en modo texto, en principio no soporta colores, y todo funciona a base de comandos (aunque con la posibilidad de crear men�es y alias), pero es uno de esos programas que resultan esenciales, sobre todo en sistemas peque�os (como la gente que se lleva un diskette de arranque de Linux con soporte para redes y con el ircII para disfrutar del IRC en las Universidades, donde no todo el mundo dispone de una cuenta Unix, o donde no se suele permitir la instalaci�n de clientes de IRC ni juegos de rol). Lo m�s probable es que ya se disponga de �l en el sistema, aunque siempre puede buscarse en el ftp de programas Linux habitual
La instalaci�n en formato rpm o deb no necesita comentarios, mientras que para los ficheros .tar.gz suele haber (una vez descomprimidos con tar xvzf nombre_fichero) un script de instalaci�n (easyinst) que realizar� el proceso de copia de los ficheros a sus directorios correspondientes. Una vez instalado, y si estamos conectados a Internet, basta con llamar al cliente de IRC ircII para tratar de conectar con un servidor de IRC, mediante la invocaci�n del ejecutable irc:
[root@localhost sromero]# ircO mejor, especificando el nombre que tendremos dentro del IRC (nickname) y el servidor a utilizar:
[root@localhost sromero]# irc SuperJuan irc.encomix.esAl ejecutarlo tratar� de conectarnos (si no le hemos especificado servidor en la l�nea de comandos) a cualquiera de los servidores de IRC que tiene establecidos por defecto (y que podremos cambiar editando el fichero
/usr/lib/irc/ircII.servers
), aunque tambi�n es posible
especificarlo manualmente (tras ejecutar irc) mediante la
siguiente orden:
/server irc.ctv.esServer es uno de los m�ltiples comandos de ircII (tambi�n disponibles en el resto de clientes de IRC, por supuesto), mediante el cual le indicamos al programa que conecte con un servidor determinado. El hecho de llevar una barra (/) antes del comando le indica al IRC que estamos tratando de ejecutar el comando server en vez de tratar de escribir la cadena "server irc.arrakis.es" en pantalla).Esto prentende ser una sencilla introducci�n a los distintos comandos del IRC, de manera que se puedan utilizar estos en cualquiera de los clientes de IRC visuales (con ventanitas y men�es) que podamos tener instalados en el sistema.
Una vez conectados al IRC ya es posible entrar en un canal de conversaci�n. Es posible listar los canales del IRC con el comando /list, aunque no es recomendable debido a la gran cantidad de ellos. Por contra es mejor conocer los canales a los que queremos entrar (como #linux, #programacion, #programacion_d_juegos, #hacking, #emuladores, o, si tenemos problemas, #ayuda_irc). Para entrar en un canal se utiliza el comando /join seguido del canal al que se desea entrar:
/join #linuxTras ejecutar esto, nos encontraremos dentro de un canal muy poblado hablando sobre el mejor Sistema Operativo existente hasta el momento. Cualquier frase que tecleemos en este momento (es decir, cualquier cosa que no sea un comando, precedido por '/'), ser� enviado al canal y leido por el resto de usuarios del canal. Si es nuestra primera sesi�n de IRC, mejor algo de nettiquete y una sencilla presentaci�n y saludo al canal, seguido de cualquier duda o ayuda que se quiera dar al resto de usuarios. Para saber quien est� conectado en un determinado canal, entramos en �l y ejecutamos el comando /who * (aunque tambi�n puede hacerse mediante el comando /names #canal, en este caso, /names #linux) Si en cualquier momento deseamos salir del canal, basta con ejecutar el comando /part (o /leave) para abandonar el canal actual, (o part #canal) ya que, como veremos a continuaci�n, no se est� limitado a hablar en un s�lo canal tem�tico
El IRC no est� dise�ado para hablar en un �nico canal. Mediante /join podemos entrar en m�s de un canal, aunque en principio los textos provenientes de uno u otro se mezclar�n en la misma pantalla (con una indicaci�n acerca de cu�l es el canal de procedencia), adem�s de que para hablar en uno u otro canal se necesitar� utilizar el comando /msg (con lo cual dirigiremos los mensajes a un canal u otro):
/join #linux /join #emuladores /msg #linux Hola a los usuarios de Linux! /msg #emuladores Hola! Ha salido algun emulador hoy? /msg pepe Hola Juan!Con IRCii no estamos obligados a leer todo el texto en la misma ventana, sino que es posible crear diferentes ventanas virtuales (escondidas, de manera que s�lo vemos una en pantalla, o partidas en la misma pantalla), mediante el comando /window new, y cerrar la ventana actual mediante /window kill. Podemos cambiar entre ventanas mediante las teclas
Ctrl+x p
(ventana anterior o previous, mediante
Ctrl+x
simult�neamente, soltar, y luego pulsar 'p') y
Ctrl+x n
(siguiente o next). Veamos como cambia la cosa:
/join #linux /window new /join #emuladores (ctrl+x p -> estamos en #linux) Hola a los usuarios de Linux! (ctrl+x n -> estamos en #emuladores) Hola! Ha salido algun emulador hoy? /window new /query Juan Hola Juan!Tras esto dispondremos de 3 ventanas entre las que podremos cambiar en cualquier momento, una en la que se habla en #linux, la de #emuladores, y una tercera donde se mantiene una conversaci�n privada con Juan (mediante el comando /query). Mediante /window hide es posible hacer una ventana oculta (en vez de partir la ventana actual). Es muy recomendable tener instalado el paquete screen para el soporte multiventana, o trabajar en xterms, donde este soporte tambi�n se da. De otro modo, el soporte multiventana se dar� en pantalla partida (tantas secciones como ventanas dispongamos).
Entre los comandos m�s habituales del IRC est�n aquellos que podemos ver en el cuadro siguiente (donde lo denotado entre corchetes [ y ] especifica que dicho par�metro es opcional).
/help [comando] Proporciona ayuda en l�nea sobre el comando especificado. /join #canal Entra en el canal especificado Ej: /join #linux). /list [#cadena] Lista los canales disponibles en el servidor, con la posibilidad de especificar una cadena de b�squeda. (#cadena). /whois [usuario] Proporciona datos acerca del usuario que se le especifique, como su nombre (si configur� correctamente su cliente de IRC), direcci�n email o direcci�n IP. Ej: /whois NoPito /me [frase] Indica al resto del canal lo que piensas, resalt�ndolo. Es el responsable de leer frases como: �_Juan_ piensa que esta conversaci�n es muy tonta.�. (Ejemplo: /me esta aburrido!). /part [#canal] Abandona un canal (o el canal actual si no se especifica otro). /msg [usuario] [mensaje] Env�a el mensaje especificado al usuario que se le indique (ej: /msg juan Hasta luego!). /dmsg [usuario] [mensaje] Similar a msg, pero para un chat dcc. /query [usuario] [mensaje] Permite iniciar una conversaci�n privada (un query) con otro usuario. Ej: /query NoPete /query Cierra la conversaci�n privada actual. /nick [nombre] Permite cambiar nuestro nickname al especificado. /dcc send [usuario] [fichero] Permite el env�o de un fichero al usuario especificado Ej: /dcc send Juan /etc/dosemu.conf /dcc get [usuario] [fichero] Permite recibir un fichero de un usuario. /dcc chat [usuario] Permite iniciar un chat (conversaci�n directa) con un usuario. /dcc close chat [usuario] Cerrar el chat previamente abierto. /quit [razon] Sale del programa y, opcionalmente, muestra un mensaje con la raz�n del abandono Ej: /quit Me tengo que ir! /away [razon] Avisa al resto de usuarios de que nos vamos a ausentar moment�neamente del IRC. Ej: /away El telefono! /invite [usuario] [#canal] Invita al usuario especificado al canal que se le indica. /who * Muestra los nombres de los usuarios del canal actual. /clear Limpia la ventana de texto actual. /date o /time Muestran la fecha u hora actual. /exec -out [comando] Ejecuta el comando especificado (por ejemplo, ls), y saca los resultados por la pantalla del canal. /flush Hace parar la salida obtenida desde el servidor. Muy util para teclearlo, por ejemplo, ante un /list. /ignore [usuario] [tipo_de_mensaje]: Ignora los mensajes enviados por determinados usuarios (es decir, no aparecen sus frases en pantalla). En �l usuario pueden especificarse comodines (*), mientras que el tipo de mensaje puede ser ALL (todos), NOTICES (notificaciones), PUBLIC (conversaci�n normal del canal), INVITES (invitaciones) o NONE (ninguno). Ejemplo: /ignore Pepe ALL -PUBLIC (ignorar todos los mensajes de Pepe excepto (-) los que vayan al canal (publicos)). /leave [#canal] Deja el canal especificado o el actual si no se especifica ninguno. /mode Permite a los operadores cambiar modos (ver /help mode). /names [#canal] Muestra los nombres de los usuarios del canal especificado (o de todos si no se especifica). /notice [#canal] [mensaje] Env�a un mensaje privado a todos los usuarios de un canal. /notify [usuario] Permite especificar una lista de usuarios para que al entrar al IRC se nos avise de si estos est�n presentes, o de si entran o salen del IRC (para encontrar siempre al amiguete de turno). Ej: /notify pepito. /ping [usuario] Env�a un ping (una se�al con la hora actual) a un usuario para que este la devuelta y podamos saber (por el tiempo transcurrido) la velocidad de respuesta de la red (si est� lenta, r�pida...). /save [opciones] [fichero] Salva las opciones actuales del IRC en un fichero (ver /help save). /say y /send +texto Imprime el texto especificado en el canal, permitiendo alias, binds, etc. /set log on Permite guardar en un fichero de texto lo hablado en las sesiones. /set logfile [fichero] Permite especificar el fichero a usar (ej: /set logfile /home/somero/milog.txt). /window log on Permite guardar en un fichero de texto lo hablado en la ventana actual. /window logfile [fichero] Permite especificar el fichero a usar (ej: /set logfile /home/somero/milog.txt). /alias [comandos] Crea un alias para [comandos]. Tambi�n permite par�metros.Aparte de los comandos especificados, otro comando muy �til es /alias, que nos permitir� crear atajos a �rdenes habituales:
/ALIAS Hola MSG #linux Hola a todos los usuarios del canal! /ALIAS Hola MSG $0 Hola, $0! $1Para este �ltimo alias, tras ejecutarlo, si tecleamos �/Hola Juan Que tal?�, ser� expandido a �/msg Juan Hola, Juan! Que tal?�, con lo que dicho saludo aparecer� en la pantalla de Juan como mensaje privado dirigido a �l. Otros comandos interesantes (ver lista) son los comandos de DCC, que nos permitir�n enviar y recibir ficheros a/de otros usuarios del IRC El resto de comandos del IRC (y una ayuda y descripci�n de todos ellos), puede encontrarse en el propio programa (/help comando), o en el subdirectorio
/usr/lib/irc/help
, de donde cuelga toda una estructura de
directorios con ficheros de ayuda en texto puro (editables
con cualquier procesador de textos o listables con cat
o less) con el nombre de los distintos comandos. Todas
estas opciones se suelen incluir en scripts (similares a
ficheros de comandos) que son cargados durante el arranque
y a�aden nuevas opciones y funcionalidades al programa.
Otra referencia es /usr/doc/irc*
, donde hay ejemplos de
men�es, la p�gina man de ircII y los cambios que han ido
habiendo en el programa desde su versi�n inicial
Las teclas m�s utilizadas en ircII son las siguientes:
Ctrl+x p : ir a la ventana virtual anterior (o comando /window previous). Ctrl+x s : ir a la ventana virtual siguiente (o comando /window next). Ctrl+x [n�] : abrir N ventanas (o comando /window add N>. Ctrl+x c : crea una nueva ventana (o comando /window add). Ctrl+x a : va a la �ltima ventana. Ctrl+x k : cierra la ventana actual. Alt+p : subir por la pantalla actual. Alt+n : bajar por la pantalla actual. Ctrl+b : escribir en negrita. Ctrl+_ : escribir en subrayado.Adem�s disponemos de
Ctrl+c
para interrumpir el programa.
Como veremos en la pr�xima entrega, existen otros clientes de IRC para X Window con un sistema de manejo m�s sencillo: soportando multiventana, autoraise (es decir, que cuando cambia el contenido de una ventana esta cambia a primer plano), colores, men�es para los comandos m�s habituales, etc. Los veremos en versiones X Window, de txto (aunque m�s avanzados que ircII, como BitchX) e incluso espec�ficos para KDE (kirc, kvirc), y nos har�n la comunicaci�n en el IRC mucho m�s sencilla, sin olvidar los comandos que hemos aprendido hoy, que complementar�n todo lo que les falte a estos clientes (al disponer de unas opciones determinadas se nos limita el control a lo dispuesto por el programa, mientras que mediante los comandos IRC, comentados hoy, podremos suplir cualquier necesidad que no est� disponible en los men�es).
TkIRC no es un cliente de IRC en s� mismo, sino que utiliza como programa de IRC el famoso ircII, proporcionando un front-end gr�fico (una especie de men�es encargados de interactuar con el propio ircII), facilitando enormemente las tareas m�s habituales en el IRC. El programa puede obtenerse desde la p�gina Web de sus creadores, www.north.de/ atte/tkirc, y ocupa apenas unos 100Kb. Para su utilizaci�n es necesario tener instalado el propio programa ircII, y el int�rprete de Tcl/Tk, que es el lenguaje con el que est� programado este front-end para XWindow. Adem�s es posible a�adirle scripts (ficheros con nuevos comandos y opciones) en tcl, lo cual le quita muchas limitaciones al programa (siempre puede ser ampliado por el usuario).
Kirc y Ksirc son 2 clientes de IRC para el Window Manager KDE. Son bastante visuales y disponen de interesantes opciones. Pueden obtenerse versiones estables de los mismos en www.kde.org, en la p�gina de aplicaciones de KDE.
KvIRC es uno de los clientes de IRC m�s visuales y sencillos de manejar de todos: soporta colores, nick-completion (relleno de los nombres de las personas a las que hablamos cuando s�lo escribimos las letras iniciales de los mismos), im�genes de fondo, configuraci�n por medio de men�es, acceso sencillo a los comandos b�sicos del IRC por medio de una barra de iconos, integraci�n con KDE, capacidad de lanzar netscape (o cualquier otro navegador) pinchando sobre cualquier direcci�n que aparezca en la conversaci�n, sencilla instalaci�n, mantenimieno y configuraci�n, y un aspecto muy amigable (bastante similar al programa Mirc de Windows en cuanto a funcionamiento). Puede obtenerse en www.kvirc.org.
cIRCus es uno de los m�s sencillos clientes de
IRC de Linux. Puede obtenerse en diferentes formatos
(tar.gz y rpm) en la p�gina Web de sus creadores,
http://www.nijenrode.nl/ ivo/circus_data/download.html. En
tiene caracter�sticas multiventana (al estilo de mIRC para
Windows), la utilizaci�n de colores distintos para nuestros
comentarios y los del resto de participantes en el IRC,
as� como la posibilidad de activar autoraise en las
ventanas que deseemos. Autoraise es una propiedad que
hace que cuando el contenido de una ventana cambia,
�sta pase al primer plano, y sepamos que quien est�
hablando con nosotros ha dicho una nueva frase. Adem�s
soporta correctamente todos los acentos y car�cteres
espa�oles, y permite copiar/pegar con el mouse, sin olvidar
que puede usarse arriba y abajo en los cursores para ir
adelante y atr�s en el historial de �rdenes, pudiendo
repetir as� cualquier frase dicha en el pasado. Por otra
parte, cIRCus tiene un sencillo men� en la parte superior
con botones que sustituyen a las opciones de conexi�n,
desconexi�n, entrada en canales (join), dar op, quitar op,
dejar un canal, o salir del programa, pudiendo ejecutar
adem�s los comandos de IRC aprendidos el mes pasado, con
lo que se puede decir que este programa aporta sencillez
y funcionalidad a la potencia de los comandos del IRC.
Su configuraci�n se realiza editando un fichero de texto
llano en nuestro directorio HOME (/home/nombre/.circusrc
),
desde donde podemos cambiar cualquier aspecto del programa:
fuentes, men�es o identidades (al final del fichero,
secciones Nick, IRCNAME, notify y Server List, las cuales
nos permitir�n especificar nuestro nick, nombre del
cliente, lista de notificaciones y lista de servidores de
IRC por defecto).
Zircon (http://catless.ncl.ac.uk/Programs/Zircon/) es otro cliente de IRC basado en Tcl/Tk (aunque este no necesita ircII para funcionar sino que utiliza las propias facilidades de red de este lenguaje). Necesitaremos al menos la versi�n 8.0.3 de este int�rprete para su instalaci�n, que se realiza desde un script de Tcl/Tk llamado installZircon quien se encargar� de la correcta ubicaci�n del programa en nuestro disco duro, adem�s de permitirnos la lectura de documentos de ayuda y FAQs sobre Zircon.
Existen multitud de clientes de IRC gr�ficos y de texto para Linux. Una manera de ir directamente a un listado de clientes para poder seleccionar el que m�s nos interese es mediante www.freshmeat.net, tecleando irc en la celdilla de texto de b�squeda y pulsando Intro. Freshmeat nos mostrar� toda la lista de programas relacionados con el IRC (muchos de ellos clientes) que haya en su base de datos, as� como las direcciones de download y p�ginas de los mismos. Otro repositorio de clientes IRC para Linux est� disponible en www.linuxberg.com, en la secci�n Software.
Uno de los clientes de IRC m�s potentes de los comentados aqu� es BitchX, que trabaja en consolas de texto pero con facilidades propias de los clientes gr�ficos. Incluye gran cantidad de comandos y scripts, de tal modo que los m�s usados scripts de ircII han sido incluidos en este cliente como comandos del mismo. Es posible obtenerlo de ftp://ftp.bitchx.org (aunque tambi�n hay disponibles versiones rpm en el ftp de redhat). Asimismo, podemos obtener scripts y opciones adicionales para BitchX en http://www.phantasy.com/ markm/bitchx y http://scripts.bitchx.com. Est� disponible tanto en rpm como en deb, tgz y c�digo fuente, siendo �ste �ltimo el m�s recomendable si deseamos habilitar el soporte para la fuente con caracteres en castellano o LATIN1.
Aunque por su nombre y la X final del mismo pudiera
parecer que es un programa para XWindow, en realidad
BitchX funciona en consolas de tipo texto o xterm,
con lo que no necesitaremos el entorno de ventanas X para
hacerlo funcionar (lo cual lo hace ideal para muchos usuarios).
BitchX incluye una serie de caracter�sticas que lo hacen
generalmente apreciado como cliente de IRC, gracias a opciones
como NickCompletion, inclusi�n de los scripts m�s utilizados
como comandos est�ndar del mismo, soporte multiventana (tanto
partida como en ventanas virtuales), soporte de colores
para distinguir los textos dirigidos a nosotros del resto
de frases, modo historia de todo lo escrito (es decir, que
se puede recorrer todo lo escrito mediante las teclas del
cursor arriba y abajo, pudiendo reentrar cualquier frase al
canal), tratamiento de la ventana como un buffer (con lo
cual se puede subir y bajar por la misma con AvP�g
y ReP�g
),
etc.
Otra de sus principales caracter�sticas es que cuando alguien trata de floodearnos (es decir, enviarnos mucho texto muy r�pidamente, tal vez tratando de molestarnos o estropear nuestra conexi�n), BitchX lo tira autom�ticamente de la conversaci�n, adem�s de incluir opciones de autoentrada en canales si alguien nos tira del mismo.
Asi pues, debe quedar claro que BitchX es uno de los clientes de IRC m�s completos y funcionales, con muchos seguidores (aunque tambi�n hay gente que no le gusta). Para iniciar BitchX se hace, pues, desde la l�nea de comandos, indic�ndole en esta el nickname que deseemos usar en el IRC, el servidor de IRC y el puerto (esto �ltimo opcional), todo ello en formato BitchX Nick Server:Puerto. Ejemplo:
[sromero@compiler BitchX]$ BitchX Juan irc.arrakis.esSi no queremos especificar esto desde la l�nea de comandos es posible utilizar variables de entorno que definan el Nick, Servidor, y nombre del usuario para poder invocar al cliente de IRC simplemente mediante BitchX. Para ello BitchX proporciona al usuario la posibilidad de incluir estos datos en las variables de entorno IRCNAME, IRCNICK e IRCSERVER, tanto en ficheros de inicializaci�n (.bashrc, .profile) como en la l�nea de comandos, tal y como puede verse en el siguiente ejemplo:
[sromero@compiler BitchX]$ export IRCNAME="Juan Sanchis" [sromero@compiler BitchX]$ export IRCNICK="JuanChis" [sromero@compiler BitchX]$ export IRCSERVER="irc.arrakis.es"Adem�s hay otros par�metros que podemos consultar en la p�gina man de BitchX, como la autoentrada en canales:
BitchX -c \#linux
Si el BitchX que estamos usando no dispone de soporte para caracteres latinos (acentos, e�es, etc.), podemos forzar a BitchX a que los visualice correctamente editando el fichero config.h de los fuentes del programa, habilitando (como pone en el README del programa) la opci�n para LATIN1, y recompilando el programa.
Con BitchX es perfectamente posible utilizar los comandos b�sicos del IRC vistos el mes pasado mediante ircII, es decir, /server, /quit, /join, /part, /query, etc.
Aparte de estos, ahora s� que es posible la utilizaci�n del comando /list para listar los canales del servidor de IRC. Recordemos que este comando tambi�n estaba disponible en ircII, pero la salida por pantalla era tan r�pida que era imposible ver los canales disponibles. En BitchX la salida es igual de r�pida, pero disponemos de las teclas AvP�g y ReP�g para subir y bajar en el buffer de la ventana, y por tanto ver los canales una vez listados (o leer textos anteriormente escritos en un canal, consultar algo que dijimos, etc.).
Una vez se entra a un canal (con /join #canal), es posible ver la lista de operadores del canal mediante la tecla F2, y la lista de usuarios mediante F3 (aunque sigue pudiendo usarse el comando /names #canal).
Por �ltimo, y en cuanto a texto se refiere, cabe nombrar el soporte de colores y estilos de BitchX. Por ejemplo, para escribir un texto en negrita, basta con pulsar Ctrl+b (de bold, resaltado), y despues escribir el texto en cuesti�n, que aparecer� en negrita (ojo con esto pues los usuarios de ircII no lo ver�n as�), y para escribir frases en colores, en cualquier punto de la frase puede utilizarse Ctrl+C y a continuaci�n introducir en la frase el n�mero de color (soltando Ctrl+C), con lo que aparecer� en el color correspondiente. Ejemplo:
> Hola a <CTRl+C>2todos!Har� que aparezca "todos" en azul. Otros comandos que pueden. utilizarse en BitchX son /shell (para ejecutar copias de nuestra shell de comandos) /telnet (para hacer telnet a cualquier servidor desde dentro de BitchX), y /ftp (para hacer ftp desde el IRC), comandos no habituales en los restantes clientes de IRC
En BitchX tambi�n es posible la transferencia de ficheros v�a DCC, para ello se disponen del t�pico comando /dcc send "nick fichero", del que ya dispon�amos en ircII. La novedad de BitchX es que incluye por defecto la opci�n de aceptar todos los ficheros que te sean enviados, opci�n que se puede cambiar mediante /dcc auto off, de tal modo que cuando se nos envie un fichero, en lugar de ser aceptado autom�ticamente se nos informar� de esto y mediante la tecla F5 se podr� obtener la lista de ficheros que nos son enviados, para aceptar cualquiera de ellos si nos interesa.
Otro comando importante es /set, que nos permitir� cambiar par�metros de configuraci�n de BitchX, como por ejemplo desactivar el pitido que suena cuando nos hacen un Query en otra ventana (/set beep off). M�s informaci�n mediante /help set o en la documentaci�n del programa.
Una de las cosas m�s molestas en el IRC al haber diferentes personas en un canal y querer referirnos a una de ellas suele ser escribir el nombre del mismo, pues la mayor�a de nombres en el IRC contienen car�cteres extra�os, son combinaciones de may�sculas y min�sculas, o simplemente, puede apetecernos no escribir dicho nombre pero que esa persona sepa que le hablamos a ella. Para ello BitchX incorpora una funcionalidad conocida como Nick Completion, o completado de nicks, que consiste en que al pulsa la combinaci�n de teclas CTRL+R, BitchX tratar� de completar el nick que hayamos comenzado a escribir en la l�nea de comandos, esta tecla puede usarse en cualquier momento de la frase, y sus efectos se pueden observar en el siguiente ejemplo. Supongamos que existe un usuario en el IRC llamado AvIaToR, al cual queremos contestar o comentarle algo:
> Av<CTRL+R>: Como estas? > Ya te lo he dicho antes, Av<CTRL+R>...Estas 2 frases se expander�n autom�ticamente a:
> AvIaToR: Como estas? > Ya te lo he dicho antes, AvIaToR...Otra posibilidad es utilizar la combinaci�n de teclas Control m�s la tecla de '+' (
Ctrl+'+'
), que al principio
de una frase completa el nick que hayamos comenzado a
escribir y lo completa con 2 puntos (:), para dirigir frases
directamente a cualquier usuario:
> Av<CTRL+'+'> lo estoy buscando...Se expande a:
> AvIaToR: lo estoy buscando...Una �ltima posibilidad es la utilizaci�n de la tecla TAB al principio de una frase, que se expander� a un /msg Nick, donde Nick ser� uno de los usuarios del canal y cambiar� dependiendo del n�mero de veces que sea pulsada (una vez, aparece el primer usuario, otra vez, el segundo, etc.). Esto nos permitir� enviar mensajes con relativa facilidad a cualquier usuario del canal.
Una de las caracter�sticas principales de BitchX es el soporte multiventana nativo. Al igual que en ircII, es posible entrar en varios canales o conversaciones simult�neamente, y que aparezcan todos ellos en la ventana principal de BitchX, con una indicaci�n al principio de cada uno de ellos que nos indique de qu� canal viene cada frase. Esto es muy molesto y bastante inviable, y adem�s solo hay un canal activo (al que va el texto que escribimos) que podemos cambiar mediante la tecla CTRL+X (con lo que ir� cambiando entre los diferentes canales a cada pulsaci�n de la misma).
Para evitar esto BitchX incluye soporte multiventana tanto en pantalla partida como en ventanas virtuales, es decir, es posible partir la pantalla en diferentes secciones y disponer de un canal o un query en cada una de ellas, as� como crear diferentes pantallas virtuales (de la que s�lo vemos una, la visible) y cambiar entre ellas, con lo que dispondr�amos de una ventana aislada para cada canal, y el texto no se mezclar�a.
Para partir la pantalla es posible utilizar el comando /window new, y para crear una pantalla virtual (mucho m�s recomendable) se utiliza el comando /window new hide. Este comando puede ser utilizado tantas veces como pantallas virtuales se deseen, de tal modo que ir�n siendo numeradas desde el 2 (la 1 es la pantalla que aparece por defecto) hasta n (donde n es el n�mero de pantallas creadas). Una vez se han creado las diferentes ventanas es posible cambiar entre ellas mediante ALT+n� (ALT+1, ALT+2, etc.) en la consola de texto o mediante ESC-n� si estamos en XWindow (en este �ltimo caso, no consiste en pulsar ambas teclas simult�neamente sino en pulsar ESC, liberar la tecla y pulsar un n�mero de la fila superior de n�meros, no del teclado num�rico).
De esta forma, si deseamos disponer de 3 ventanas virtuales, con el canal #linux en la primera, #programacion en la segunda, y una conversaci�n privada en la tercera, es posible hacer lo siguiente:
> /window new hide > /window new hide > /join #linux > ALT+2 o ESC-2 > /join #programacion > ALT+3 o ESC-3 > /query JuanChisUna vez hecho esto dispondremos de las 3 ventanas creadas y ya podremos ir a cualquiera de ellas a decir las frases relativas a cada canal, sin que las salidas se mezclen en pantalla ya que BitchX nos separar� la salida de las mismas a cada canal. Se puede decir, pues, que cada comando /join, /part o /query se aplica a la pantalla virtual que tengamos activa en ese momento. A continuaci�n se ofrece un extracto de la ayuda en l�nea proporcionada por BitchX para el uso de combinaciones de teclas y la diferentes opciones relativas a ventanas (tanto secciones de pantallas partidas como ventanas virtuales):
> Control+W+'-' = Hace la secci�n actual una l�nea m�s estrecha. > Control+W+'+' = Hace la secci�n actual una l�nea m�s ancha. > Control+W+l = Lista las ventanas disponibles. > Control+W+k = Elimina la ventana/secci�n actual. > Control+W+h = Oculta la ventana/secci�n actual. > Control+W+b = Iguala el tama�o de las secciones. > Control+W+n = Cambia a la ventana siguiente. > Control+W+p = Cambia a la ventana anterior.Aparte de estas teclas, est�n disponibles AvP�g y ReP�g para moverse por el buffer de cualquier ventana y los cursores arriba y abajo para recuperar frases anteriormente escritas.
Para utilizar scripts en BitchX (funciones y comandos nuevos para un cliente de IRC), tan s�lo hay que copiarlos en el directorio .BitchX y cargarlos luego en el programa mediante /load script, teniendo el comando disponible a partir de ese momento. Lo importante de BitchX es que los scripts pueden proporcionar un aspecto diferente al entorno del programa, al ser este totalmente programable, con lo que las posibilidades de BitchX son realmente ilimitadas.
Los scripts se pueden obtener a partir de la p�gina Web del propio programa, http://www.bitchx.com o en http://scripts.bitchx.com.
Mediante Linux no s�lo podemos conectarnos a los IRC existentes (como el IRC Hispano, por ejemplo) utilizando clientes de irc, sino que tambi�n es posible obtener *servidores* de IRC para convertir nuestra m�quina en punto de encuentro de amiguetes o usuarios varios. Para ello simplemente hay que obtener, instalar y configurar un servidor de IRC en nuestra m�quina, como ircd. La versi�n que utiliza el autor es la 10.02, (fichero ircu2.10.02-LinuxELF.tar.gz, ver http://www.argo.es/ jcea/irc/ircd.html, una estupenda p�gina sobre redes e IRC), que consiste en un fichero tar.gz descomprimible con �tar -xvzf ircu2.10.02-LinuxELF.tar.gz�, con los siguientes ficheros:
[sromero@compiler ircd]$ ls Authors LICENCE config.h ircd* ircd.motd ircd.rehash* INDEX README example.conf ircd.conf ircd.off* remote.motd(pueden cambiar seg�n versiones, y tambi�n est� disponible en formato deb y rpm en los sites correspondientes).
Una vez descomprimido (aunque tambi�n est�n disponibles las
fuentes para compilar el programa adapt�ndolo a nuestras
necesidades), y como se comenta en el README del programa,
basta con editar el fichero de configuraci�n ircd.conf y
adaptarlo a las funcionalidades necesarias, para luego
ejecutar el daemon ircd. Esto se hace mediante la
ejecuci�n del programa con el comando./ircd, y como un
usuario que no sea root, preferentemente llamado irc)
para realizar la inicializaci�n del daemon, y as� permitir
hasta 252 conexiones a nuestro sistema. Lo m�s recomendable
es instalar la versi�n rpm (o deb, conviertiendola mediante
alien) creando previamente un usuario llamado irc (con
adduser) y cambiando su password a nada (a una cadena vac�a,
editando /etc/passwd
o mediante el comando passwd), haciendo lo
siguiente:
[sromero@compiler ircd]$ adduser irc [sromero@compiler ircd]$ rpm -i ircd.rpmPara finalizar el uso del daemon de irc basta con ejecutar el script ircd.off. Este rpm (creado por Pablo Saratxaga, habitual de es.comp.os.linux) puede obtenerse de la Web de S.u.S.E (www.suse.com), entrando en su FTP, o desde cualquiera de sus mirrors: ftp://ftp.tu-chemnitz.de/pub/linux/suse/5.3/i386.de/suse/n1/ (fichero ircd.rpm), as� como en los FTPs de las otras distribuciones Linux (Redhat, Debian, etc.). La versi�n empaquetada por Pablo Saratxaga dispone adem�s del fichero ircd.conf correctamente configurado para el servidor de IRC, y tan s�lo habremos de modicarlo si queremos que ircd corra en una red de servidores. Otro fichero interesante es ircd.motd, que nos permitir� variar el mensaje a la entrada de nuestro IRC. Una vez instalado el daemon/servidor de irc, es posible testear nuestro servidor accediendo a nuestra propia m�quina:
[sromero@compiler ircd]$ irc Juan localhost:6667Si todo est� correctamente instalado ser� posible entrar en diferentes consolas virtuales y repetir el proceso para tener varios usuarios en nuestro IRC. Ya s�lo nos falta, pues, editar el fichero ircd.conf para dotar a nuestro irc de los canales, comandos y datos que tengamos pensados para �l, y dar nuestra direcci�n IP a las personas que queramos que se conecten al mismo.